El Grupo de Ciudades Patrimonio aprueba en París la ‘Declaración de Salamanca’, un protocolo pionero de aplicación internacional para responder a los actos vandálicos contra el patrimonio cultural

13/05/2025
El alcalde de Cuenca, Darío Dolz, forma parte de la delegación del Grupo, que acordó con el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, establecer una colaboración directa para afrontar desafíos como el vandalismo, que afectan a los bienes patrimoniales.
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con una delegación de la que forma parte el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, se ha reunido en París con el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco y ha aprobado un protocolo pionero, denominado ‘Declaración de Salamanca’, para responder a los actos vandálicos contra el patrimonio cultural.

Según la presidenta del Grupo y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, “son necesarias fórmulas novedosas y eficientes para armonizar la convivencia ciudadana, la respuesta del Código Penal y la actuación municipal. Por todo ello, la Asamblea del Grupo ha aprobado en París un protocolo pionero y con vocación internacional para dar respuesta al vandalismo con un catálogo de medidas que incluye sanciones por faltas y delitos contra el patrimonio cultural, además de la cuantificación de los coeficientes específicos que se puedan aplicar en el marco de una nueva regulación que califica el coste de la restauración del daño”.

La delegación de alcaldes y alcaldesas del Grupo de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, encabezada por la presidenta, se reunió ayer en París con el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, junto con el embajador de España en Unesco, Miquel Iceta. En este encuentro acordaron establecer líneas directas de colaboración en sostenibilidad y protección de los cascos históricos.

En ese sentido, la presidenta expuso los resultados de las jornadas de Salamanca contra el vandalismo cultural como un referente de buenas prácticas en materia de conservación del patrimonio y aceptó la invitación del director del Centro de Patrimonio Mundial para participar en el próximo Comité de Patrimonio Mundial que Unesco organiza en París en el mes de julio. El Grupo compartirá en esta cumbre internacional el nuevo protocolo contra actos vandálicos.

La Asamblea del Grupo de Ciudades Patrimonio, reunida ayer por la tarde en la sede de la Embajada de España en París, aprobó impulsar la ‘Declaración de Salamanca’ como una nueva herramienta útil para distintos ámbitos competenciales. La presidenta del Grupo ha recordado que, desde el punto de vista institucional, “se trata de que este documento fomente el intercambio de experiencias y estrategias de lucha contra esta lacra entre distintos organismos e instituciones, tales como el Ministerio de Cultura, la Asociación Nacional de Conjuntos Históricos, la Federación de Municipios y Provincias o el Comité Nacional Español del Consejo Internacional de Municipios y Sitios (ICOMOS), entre otros”.

En la misma línea, el presidente de la Comisión de Patrimonio y alcalde de Segovia, José Mazarías, ha destacado que “es necesario el trabajo conjunto entre la sociedad civil, las administraciones municipales, autonómicas y de ámbito nacional, junto con las fuerzas de seguridad (incluyendo policías municipales, Policía Nacional y Guardia Civil), las fiscalías, los servicios jurídicos municipales y el conjunto de la judicatura, para aplicar criterios unificados frente a los atentados contra el patrimonio”.

Para la valoración de los atentados contra el patrimonio cultural, se establecen los siguientes criterios ponderables: el valor histórico o estético; el valor de uso, el valor de antigüedad, el valor de identidad y/o popular, el valor tipológico y/ o de singularidad, el valor urbanístico y ambiental, así como el valor de la autenticidad. A todos estos valores intrínsecos del bien cultural se les otorga un porcentaje de ponderación que oscila entre el 20% para el Bien de régimen común, llega al 50% para el Bien catalogado o inventariado y hasta el 100% en el caso del Bien de Interés Cultural (BIC) o el Bien declarado Patrimonio Mundial.

El alcalde de Salamanca, Carlos G. Carbayo, ha considerado muy relevante que “partiendo de la experiencia de las 15 ciudades que integran el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ejemplos paradigmáticos de los conjuntos históricos del país, se logre un avance esencial en la lucha contra el vandalismo: cuando se ataca un monumento, se está causando un daño irreparable y la ‘Declaración de Salamanca’ contempla variables que incluyen nivel de protección legal; tipo de daño y reparación, valor económico, antigüedad, tipología, singularidad, universalidad, valor cívico, valor histórico, artístico, simbólico, identitario o valor ambiental, entre otros. El daño contra el patrimonio histórico es un daño contra la sociedad en general, agravado por su valor universal y cultural”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, Rubén Viñuales, también ha subrayado que “el protocolo constituye un marco de referencia porque establece sistemas de valoración desde el punto de vista técnico, normativo y jurídico, así como desde el ámbito social y educativo, sin olvidar el ámbito laboral. Dentro de este conjunto, son importantes las medidas de sensibilización y concienciación de la ciudadanía, entre las que se incluyen la formación en centros escolares y también el fomento del arte urbano autorizado, como manifestación de la expresión cultural del mundo contemporáneo”.

El Grupo también pretende que este protocolo sirva para la creación de fondos de documentación específica de las intervenciones realizadas en limpieza, la elaboración de mapas de agresiones para la determinación de áreas de vandalismo preferente y la incorporación de la documentación sobre los diferentes sistemas químicos y físicos utilizados en la limpieza y restitución de los bienes históricos dañados.

La delegación del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad celebró la Asamblea General en la sede de la Embajada de Francia, tras la visita al Centro de Patrimonio Mundial Unesco. En la Asamblea, presidida por Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago de Compostela, también participaron los alcaldes de la Comisión Ejecutiva, integrada por José Mazarías (alcalde de Segovia, vicepresidente primero del Grupo y presidente de la Comisión de Patrimonio); Rubén Viñuales (alcalde de Tarragona, vicepresidente segundo del Grupo y presidente de la Comisión de Cultura, Educación y Deporte), además de Carlos Velázquez (alcalde de Toledo).

También han formado parte de la Asamblea y la delegación del Grupo en París los alcaldes y alcaldesas de Alcalá de Henares (Judith Piquet); Ávila (Jesús Manuel Sánchez Cabrera), Baeza (Pedro Javier Cabrera), Cáceres (Rafael Mateos), Cuenca (Dario Dolz), Ibiza/Eivissa (Rafael Triguero), Mérida (Antonio Rodríguez Osuna), Salamanca (Carlos García Carbayo) y Úbeda: Antonia Olivares.

A todos ellos se han unido las concejalas de Córdoba, (Lourdes Morales); Segovia (May Escobar), Toledo (Ana Pérez) y Úbeda (María del Carmen García), así como la secretaria general del Grupo (Rosa Ruiz Entrecanales) y el gerente del Grupo (Javier Martín Arroyal).
© 2025 Ayuntamiento de Cuenca| Aviso legal y Protección de Datos | Cookies
Diseño del portal: Área de Sistemas Informáticos y Comunicaciones del Ayuntamiento de Cuenca